Ciudad
Bolívar
Es una ciudad venezolana y capital del Estado Bolívar, al
sureste de Venezuela. Fue fundada
con el nombre de Angostura en 1764,
y sería renombrada en 1846 como Ciudad
Bolívar. Para el 2012 tiene una población de 550.362 habitantes.
Sólo para el día 05 de julio de 2009
se ha declarado como capital temporal de Venezuela, en motivo de la conmemoración del
198° Aniversario de la Independencia de la República.
Gastronomía.
Uno de los platos más famosos que se prepara con la sapoara, es la dorada, horneada, rellena y el pastel de morrocoy cortadas en ruedas, en sancocho y el resto queda en la imaginación de las amas de casa o los grandes chefs del rubro gastronómico que abundan en el estado.
Es así que las recetas de los especialistas que llevan años cocinando para los exigentes paladares nacionales e internacionales, sugieren que el pez se puede preparar frito (dorado), teniendo como principal ingrediente la sal y el ajo. Si la preferencia es comerlo horneado, no se debe olvidar el abrirse por la espalda y cubrirse de sal, aplicándosele diversos condimentos como aliños picados (ají, cebolla, pimentón), mostaza, etc., y rellenarlo con verduras y huevo para luego envolverlo en papel de aluminio, colocándose en el horno hasta que se dore. Este plato puede estar acompañado de yuca, ensalada y arroz o con unas papas gratinadas, todo según el gusto de cada persona.
El sancocho de sapoara, es indudablemente también una delicia del arte culinario del estado Bolívar; se prepara como cualquier sopa y se agregan las verduras y aliños que deseen. Este pez por su condición y única aparición durante un mes del año, obliga a todos a disfrutar de sus nutrientes y su rico sabor.
Artesanía.
Abarca una variedad muy amplia que va del arte popular, la elaboración de tejidos y cerámica, hasta instrumentos musicales, trabajos en piedra y en cuero. Con la fibra de la palma de moriche se confeccionan sombreros, canastas y chinchorros. Con el barro se producen ollas, pimpinas, alcancías, budares y materos. En la zona de El Callao se trabajó la mica y el Cuarzo. También se trabaja la joyería, el cuero de serpientes, caimanes y ganado.
Su artesanía predomina el Bejuco Mamure; Bejuco es el nombre que reciben diversas plantas tropicales cuyos tallos flexibles y resistentes se emplean para confeccionar cordeles, cestas y muebles. Mamure es la fibra de origen vegetal de uso común al bejuco. En el estado Bolívar la artesanía esta mayormente referida a la cestería, hecha con palma moriche y otras plantas. Igualmente la fabricación de chinchorros y hamacas. Los indígenas elaboran cuapas, cestas catumares y otros objetos utilitarios que son muy buscados por los turistas; los collares de semillas de peonías, lágrimas de San Pedro, pepas de zamuro, así como plumas de aves y picos de aves y picos de Tucanes. Es un estado Rico en maravillas naturales como el Salto Ángel, Los tepuyes, Grandes y Caudalosos ríos como el Orinoco y el Caroní y por supuesto la Gran Sabana, que es una de las regiones más hermosas del mundo.
Lugares
Históricos y Turísticos
Ciudad Bolívar es una de las capitales del país que
guarda más historia en sus calles plazas, museos y su gente. Conocida
antiguamente como Angostura, ya que se encuentra en situada donde el
"Majestuoso Orinoco" es más angosto, fue la sede de varias batallas y
una de las primeras zonas del país en ser liberadas de los españoles durante la
independencia.
Angostura fue designada en 1818, por Simón Bolívar,
capital provisional de la república y es allí donde el Libertador dio el famoso
"Discurso de Angostura", el 15 de febrero de 1819, en el cual
renuncia a los poderes absolutos que le habían otorgado y da su visión sobre
cómo debía ser la nueva república que se iniciaba.
Casco Histórico
Uno de los lugares más interesantes de la ciudad es el
Casco Histórico donde La Plaza Bolívar, así como la casa de El Congreso de
Angostura, la Catedral Metropolitana, la Casa Piar, la casa parroquial y la
casa de los gobernadores de la colonia. También se encuentra allí la sede
actual de la gobernación del estado Bolívar y un poco más arriba la alcaldía
del municipio Heres, con su puente aéreo que une dos de sus edificios.
Casa
Congreso de Angostura
Esta casa que antiguamente fue un
colegio, es donde se realizó El Congreso de Angostura el 15 de Febrero de 1819,
y donde Bolívar dio su famoso discurso inaugural.
Dirección: Casco Histórico. Frente a la Plaza Bolívar.
Dirección: Casco Histórico. Frente a la Plaza Bolívar.
La
Catedral de Ciudad Bolívar
La catedral de Ciudad Bolívar, Fue
inaugurada en 1840 por Monseñor Mariano de Talavera y Garcés, está ubicada en
las inmediaciones de La Plaza Bolívar, es de estilo colonial y está dedicada a
Nuestra Señora de las Nieves.
Dirección: Casco Histórico. Lateral a la Plaza Bolívar.
Dirección: Casco Histórico. Lateral a la Plaza Bolívar.
El
Correo del Orinoco
En el año 1818 se imprimió el primer
periódico de Venezuela, el Correo del Orinoco, hoy en día esta casa fue
convertida en El Museo Bolívar donde se encuentra la imprenta utilizada para El
Correo del Orinoco, también se pueden observar obras de arte de pintores
venezolanos tales como Tito Salas, López Méndez, Marisol Escobar, Alejandro
Otero, Cruz Diez, Alirio Palacios y Héctor Poleo, entre otros.
Dirección: Paseo Orinoco.
Dirección: Paseo Orinoco.
La
Casa San Isidro
Otra de las visitas más interesantes
en Ciudad Bolívar es a La Casa San Isidro, la cual fue propiedad de la familia
Cornieles siendo esta frecuentada por el Libertador Simón Bolívar. Fue aquí
donde preparó el Discurso de Angostura. En esta casa puede verse cómo eran los
hogares de la época.
Dirección: Avenida Táchira, cruce con Av. 5 de Julio.
Dirección: Avenida Táchira, cruce con Av. 5 de Julio.
El
Fortín del Zamuro
Otro monumento histórico, construido
posterior a la independencia, es el "Fortín del Zamuro", el cual fue
determinante en la victoria de Ciudad Bolívar, donde concluyó la revolución
libertadora, en 1903.
El
Mirador de Angostura
Desde este mirador puede tener una
linda vista del Río Orinoco, Puente Angostura y también de sus islas. Una de ellas
fue bautizada por Humboldt como el "Orinocómetro", ya que permite
evaluar la altura de las aguas. Sin embargo la gente local la llama "la Piedra
del medio".
Dirección: Paseo Orinoco
Dirección: Paseo Orinoco
El
Puente Angostura
El Puente Angostura es uno de los
más bellos que hay en Venezuela. Fue inaugurado por el presidente Raúl Leoni el
6 de febrero de 1967. Hasta noviembre del 2006, cuando fue concluido el puente
Orinoquia en Puerto Ordaz, fue el único puente sobre esta parte del Orinoco.
El
Museo Jesús Soto
En 1972 se fundó este museo con
siete salas y jardines internos con esculturas, el cual lleva el nombre del
artista plástico de renombre mundial, Jesús Soto, quien es nativo de Ciudad
Bolívar. Aquí podrá observar algunas obras de arte cinéticas de Soto.
Dirección: Avenida Germania.
Dirección: Avenida Germania.
Jardín Botánico del
Orinoco
Es un centro turístico, recreacional
y cultural con las edificaciones, infraestructura y facilidades requeridas para
el desarrollo de esta actividades. Este parque armoniza por los jardines y colecciones
de plantas representativas de la región Guayanesa y de otras partes del mundo
para enseñanza y disfrute del visitante.
Dirección: Av. Cumaná.
Dirección: Av. Cumaná.
Mercado de La Sapoara
Uno de sus frentes se desarrolla a
orillas del río con el disfrute de la imagen paisajística del Orinoco. Aquí se
desarrolla la pesca artesanal del Orinoco y es el sitio donde se degusta la
típica gastronomía orinoquense y en la madrugada hacen la venta del pescado
fresco. También funciona un mercado turístico y artesanal en homenaje al pez
autóctono de la ciudad: La sapoara.
Dirección: Final Paseo Orinoco
Dirección: Final Paseo Orinoco
Embarcadero Puerto Blohm
Uno de los pocos puertos de
embarcación de lanchas que existe en la ribera sur del Orinoco. El embarcadero
mantiene la dinámica del Paseo Orinoco, además de funcionar como un punto de
llegada alterno para los habitantes de Ciudad Bolívar y Soledad. A este puerto
llegaban barcos de Europa.
Dirección: Paseo Orinoco.
Dirección: Paseo Orinoco.
Costumbres y tradiciones
El estado Bolívar es escenario de una impresionante
fusión de culturas, que ha dado como resultado fiestas únicas y muy coloridas
que llenan de alegría a la región.
Carnavales de El Callao
La mayor tradición de este pueblo, donde se mezclan lenguas y costumbres inglesas, antillanas, americanas y francesas, es la celebración del carnaval.
Organizan con antelación la fiesta, elaboran los disfraces, recogen los fondos, componen las canciones, alquilan los equipos necesarios y, finalmente, ensayan el primero de enero de cada año.
La fiesta comienza el domingo de carnaval con una misa a las nueve de la mañana. Posteriormente, es el turno de las comparsas. Los niños desfilan primero vestidos de madamas, y luego los adultos con trajes de diablos y Mediopinto. Todos llevan pintura para echarla sobre aquellos que se nieguen a hacer donativos.
Se baila calipso y socca, mientras se narran al ritmo de la música sucesos locales en francés o inglés. Los instrumentos que se emplean son las maracas, el cuatro, los rallos, los tambores cilíndricos, las campanas y los silbatos.
La fiesta dura hasta la madrugada del lunes
La mayor tradición de este pueblo, donde se mezclan lenguas y costumbres inglesas, antillanas, americanas y francesas, es la celebración del carnaval.
Organizan con antelación la fiesta, elaboran los disfraces, recogen los fondos, componen las canciones, alquilan los equipos necesarios y, finalmente, ensayan el primero de enero de cada año.
La fiesta comienza el domingo de carnaval con una misa a las nueve de la mañana. Posteriormente, es el turno de las comparsas. Los niños desfilan primero vestidos de madamas, y luego los adultos con trajes de diablos y Mediopinto. Todos llevan pintura para echarla sobre aquellos que se nieguen a hacer donativos.
Se baila calipso y socca, mientras se narran al ritmo de la música sucesos locales en francés o inglés. Los instrumentos que se emplean son las maracas, el cuatro, los rallos, los tambores cilíndricos, las campanas y los silbatos.
La fiesta dura hasta la madrugada del lunes